CURSO 2024/2025
Programación Didáctica
29 de Abril de 2025
Visitando iglesias con 2º D
El alumnado de 2ºD de la asignatura de Religión realizó ayer una visita por distintas iglesias de nuestra ciudad, comenzando por la iglesia de San Mateo, que está situada en pleno casco histórico de origen musulmán. Es, junto a las iglesias de San Lucas y San Marcos, una de las Iglesias del repartimiento, fundadas en el siglo XIII en la zona intramuros dela ciudad, tras la Reconquista de esta por parte de Alfonso X El Sabio en 1264.
Ofrece en su construcción algún elemento de caracteres románicos, aunque básicamente es un edificio gótico, levantado en la transición de los siglos XIV-XV, con incorporaciones renacentistas y barrocas.Construido con una sola nave con tres tramos, más otro que actúa a modo de crucero (aunque no sobresale respecto al ancho de la nave) y el del presbiterio. A esta única nave se abren diversas capillas laterales. A ambos lados de la cabecera, que es plana, se adosan dos torres, una rematada por chapitel piramidal y la otra mocha. Una espadaña de dos cuerpos que alberga tres campanas se levanta en el lado de la epístola.
Estos cinco tramos responden a dos momentos constructivos distintos. Los tres tramos finales de los pies se cubren con bóvedas de crucería con terceletes, más bajas que las de los otros dos tramos, en los que las bóvedas son estrelladas con nervaduras ricamente decoradas en sus claves.
La Basílica de la Merced está situada en la plaza de la Merced. Forma parte del monasterio de la Merced, perteneciente a los hermanos mercedarios. La primera referencia exacta que conocemos sobre el monasterio data de 1348, y ya en aquel entonces existía un primitivo edificio, ya que a partir de 1340 comienza a establecerse el extramuros de la ciudad por la situación de paz que hace menos necesaria la protección de las murallas.
Existen varias leyendas sobre el origen de la fe mercedaria en Jerez. La más popular narra que la fundación del Convento de la Merced en la ciudad de Jerez se realizó sobre terreno donde antes había existido una fábrica de tejas, del que aún se conservaban el horno donde se cocían ladrillos y tejas. Al intentar derruirlas para hacer los cimientos del convento, se cuenta que dieron con una oquedad con un pequeño nicho donde se encontraba la imagen de la Virgen, ennegrecida por el humo de la fábrica de tejas.
La iglesia de San Lucas (o de los Cuatro Evangelistas) es una de las Iglesias del repartimiento. Está asentada sobre una de las mezquitas del antiguo Jerez andalusí, dentro del centro histórico de Jerez.
Construida en época medieval, es de estilo mudéjar, pero debido a los grandes cambios experimentados durante la segunda quincena del siglo XVIII, su interior se podría clasificar de principalmente barroco. Cuenta con capillas primitivas, añadidos barrocos y retablos de gran belleza, lo que le ha llevado a ser inscrita como Monumento en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
La iglesia de San Marcos también forma parte de una de las seis parroquias del repartimiento.
La construcción de la fábrica actual puede fecharse hacia mediados del siglo XIV, como evidencia el estilo de su ábside poligonal, sus capillas mudéjares y la portada (de este mismo estilo) del lado del Evangelio. Pudo erigirse sobre una anterior mezquita musulmana. No hay mayores datos históricos sobre su construcción hasta mediados del siglo XV, debiendo iniciarse una profunda reconstrucción en el último tercio de esa centuria, hacia el año 1480, en estilo gótico tardío, por lo que el grueso del edificio fue levantado en las primeras décadas del XVI.
Tiene esta parroquia especial vínculo con la historia de la ciudad, pues en ella se celebraron las Juntas presididas por el duque de Medina Sidonia para acabar con los conflictos entre la nobleza jerezana.
14 de Abril de 2025
Los pasados días 7 y 10 de abril, l@s alumn@s de Religión de 1º de ESO la visitaron las Hermandades de las
Iglesia de San Lucas (Hermandad de las Tres Caídas)
San Juan de Letrán (Hermandad el Nazareno)
San Mateo (Hermandad de los Judíos de San Mateo)
Basílica de la Merced (Hermandad El Transporte)
y la Catedral (Hermandad del Santísimo Cristo de la Viga)
CURSO 2023/2024
22 de Abril de 2024
La Delegación de Educación de la Diócesis Asidonia-Jerez organizó el pasado jueves, 18 de abril, una peregrinación al Santuario de Ntra. Señora del Rocío para alumnos de 1º de Bachillerato (asignatura de Religión) de varios IES de la provincia.
Comenzaron el camino todos los alumnos hacia la ermita, donde tuvo lugar el encuentro y la presentación de ofrendas a la Virgen del Rocío por parte de cada IES.
Más tarde los alumnos visitaron el Museo, recorrieron la aldea y compartieron con los compañeros de otros centros educativos una tarde de convivencia (en la que no faltaron las palmas 👏👏 y bailes por sevillanas💃)
La aldea de El Rocío pertenece al municipio onubense de Almonte, en la comarca de El Condado.
Cuenta la leyenda que en el siglo XV, el montero Gregorio Medina, de la población de Villamanrique, encontró en el hueco de un viejo acebuche la imagen de la Virgen del Rocío, en el término de Almonte, en un lugar llamado de la Rocina.
La imagen original de la Virgen (de finales del siglo XIII) despertó un profundo sentido de identidad colectiva, estableciéndose un fuerte vínculo entre imagen, comunidad y lugar del milagro. Esa vinculación se subraya con el título de «Nuestra», distinguiéndose de advocaciones marianas de otros lugares.
El período entre 1635 y 1658 fue importantísimo para el crecimiento del culto y la devoción a la Virgen de las Rocinas, que culminó con la proclamación de la Virgen como patrona de Almonte y el cambio de su nombre.
Desde el principio, la devoción a la Virgen (ya con el nombre del Rocío) se va difundiendo por todos los pueblos de los alrededores, al estar la ermita enclavada en un cruce de caminos que unía las poblaciones de Almonte, Niebla, Moguer, Sanlúcar de Barrameda y Sevilla. Esta devoción se va ampliando hacia los pueblos colindantes con esos núcleos de población: el Condado y la campiña, la sierra, la costa y el Aljarafe.
En 1919 se produjo la Coronación canónica Virgen del Rocío y en el 2023 la Romería de Nuestra Señora del Rocío fue declarada Bien de Interés Cultural.
Gracias a Juanma por las fotos y a Luna por los vídeos.
22 de Marzo de 2024
El alumnado de Religión de 1º de ESO visitó ayer la iglesia de San Francisco, sede de la Hermandad de las Cinco Llagas, la Hermandad de la Coronación en la Capilla de los Desamparados y la Catedral, donde se encuentra el Cristo de la Viga.
Para saber un poquito más:
(pincha en los siguientes enlaces)
27 de Noviembre de 2023
L@s alumn@s de 1º A y 1º C (de la asignatura de R.C.) realizaron el pasado día 20 una visita a la Iglesia de San Mateo; contaron con un guía, que les hizo una descripción de su arquitectura, sus esculturas... También les explicó el enclave de la iglesia y su implicación con la ciudad.
Para conocimiento de nuestr@s alumn@s, San Mateo es la sede de la Hermandad del Desconsuelo, también conocidos como “Los Judíos de San Mateo”, cuya Dolorosa recibió la Medalla de Oro de la ciudad en su tercer centenario.
CURSO 2022/2023
31 de Marzo de 2023
Como son vísperas de Semana Santa, l@s alumn@s de Religión de 4º B visitaron las Hermandades de la Coronación y Santa Marta el pasado 28 de Marzo.
Y el día 30 les tocó a l@s alumn@s de Religión de 1ºC y D, que visitaron la Capilla de los Desamparados, la Iglesia de San Lucas y la Basílica del Carmen.
28 de Octubre de 2022
Y el Departamento de Religión, con motivo de las efemérides de estos días, han expuesto un mural con el tema central del Retablo Mayor de la Iglesia de San Miguel:
La Batalla de los Ángeles.